NUBE DE MODELO EDUCATIVO
Sin duda alguna, el modelo educativo ESAD, fue
un modelo educativo de vanguardia, que se vio obligado a evolucionar por la
demanda, dando como resultado la UNAD, que, por su puesto por calidad, flexibilidad
y estructura la cual responden a la exigencia de la actualidad y gracias a su flexibilidad
le permite a gran parte de la población laboral pueda realizar estudios de
bachillerato, técnico superior, licenciaturas, ingenierías y posgrados, totalmente
en línea y sin algún costo.
Abarcando en tres divisiones como son:
1.- Social y administrativo
2.-Salud, Biológicas y Ambientales
3.- Exactas e Ingenierías
Prácticamente igual que muchas universidades, agrupadas
por áreas del saber, donde se aplica un sistema de créditos por competencias el
cual está centrado en el estudiante donde el rol de los asesores es solo de
facilitador y cada estudiante es el constructor de su propio conocimiento, a su
propio ritmo y permitiendo seguir con parte de su vida laboral y social casi de
manera normal, ya que el estudiar en línea representa una responsabilidad mayor
ya que cada uno de nosotros seremos los responsables de cubrir en tiempo y
forma las actividades que se deben cubrir para ser un digno representante de
esta universidad.
Su estructura se divide en tres bloques, llamados
núcleos, el de formación básica, formación disciplinar y el especializaste. Dividido
de la siguiente manera:
1.
Fase
de introducción: compuesta por dos semestres transversales (del primero al
segundo). Parte de la experiencia personal para lograr una progresiva
integración del conocimiento con la acción profesional. Su objetivo es establecer
las bases para la problematización.
2.
Fase
de problematización: compuesta por dos semestres transversales (del tercero al
cuarto). Busca que el estudiante genere una perspectiva metodológica que lo
ayude a construir el conocimiento a partir de la indagación y cuestionamiento
sobre la realidad y los fenómenos propios del campo profesional. Orienta al
estudiante hacia la intervención profesional que articula la teoría y la
práctica.
3.
Fase
de intervención: compuesta por dos semestres transversales (del quinto al
sexto). En esta fase el estudiante identifica, distingue y utiliza los
elementos teórico-prácticos que tiene que integrar para generar una propuesta
de intervención e innovación, que implica un proceso intencional y sistemático
de investigación.
4.
Fase
de desarrollo profesional: compuesta por dos semestres transversales (del
séptimo al octavo). Esta fase constituye el último año de la carrera e incluye
el trabajo recepcional, la realización del servicio social y el desarrollo de
prácticas profesionales que se llevan a cabo en contextos y ámbitos atinentes a
la ruta que el estudiante haya elegido para concluir su formación profesional y
elaborar su trabajo para la titulación. Lo anterior, permite la confrontación
de sus saberes con problemáticas concretas y actuales y, simultáneamente, la
posibilidad de sistematizar y exponer en el documento final los aprendizajes
generados para obtener el grado.Fuente (http://www.admisiondcsba.unadmexico.mx/course/view.php?id=2§ion=4)
De tal manera que el presente modelo educativo
que ofrece la Unad permite a los ciudadanos que tienen deseos de superación, un
abanico muy amplio de opciones que le permiten tener acceso a las diferentes áreas
de la vida profesional, todo completamente en línea. Donde su reglamento nos ayuda
a fortalecer los valores que están tan debilitados en la sociedad actual.
La nube arriba descrita trato de citar una
serie de conceptos que nos ayudan a identificar las características principales del modelo
educativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario