Creo que la nutrición es la base de la vida, aunado a un conjunto de conocimientos como el realizar actividad física de manera adecuada, moderar nuestras emociones y tenerme círculos de amistad no tóxicos.
domingo, 26 de agosto de 2018
INTEGRACIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME FINAL
INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 4
RESULTADOS................................................................................................................................... 5
CONCLUSIÓN:............................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................................ 14
INTEGRACIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME FINAL
1.
INTRODUCCIÓN:
El
presente trabajo pretende identificar la alimentación que llevan los
adolescentes y jóvenes de Atotonilco el alto, Jalisco. Revisaremos la
alimentación que lleva este sector de la población y poder comparar qué tan
cercas o alejados se encuentran de cubrir las necesidades básicas y
requerimiento básicos sugeridos según edad y características, así como las
sugerencias que hacen los nutriólogos para los adolescentes y jóvenes, de esta
región del estado de Jalisco, tomando en cuenta los usos y costumbres en la
alimentación que se debe de llevar, eso nos permite conocer la dinámica de vida
de los adolescencia y jóvenes analizando
los datos e investigaciones previas, podemos referir que la modernidad a
modificar una serie de actividades y roles de los integrantes de las familias
de una manera muy significativa, provocando afectación es en algunas áreas como
lo es la alimentación, sustenta M. García, J. Pardío, P. Arroyo y V. Fernández , en su investigación DINÁMICA
FAMILIAR y su relación con hábitos alimentarios (M. García, 2008) donde refiere que la respetabilidad de
la alimentación era principalmente de las señoras, pero en la actualidad esa
actividad no siempre la realiza la jefa de familia afectando de manera directa
a todos los integrantes de la familia ya que su alimentación pasan a segundo
término y se come lo que sea, o lo que se puede preparar, me parece un tema
interesante para una investigación próxima en este municipio.
Se tomarán en cuenta la
entrevista de algunos nutriólogos de la región que nos refieren el tipo de
alimentación que se comercializa en el municipio y si cuenta con los
requerimientos mínimos y cuales tienen exceso de macronutrientes que puedan
causar problemas en la población, así como los alimentos de los cuales los
habitantes en general abusan.
Comparare los datos obtenidos en relación al
tipo de alimentación que llevan nuestros adolescentes y jóvenes, tomando en
cuenta la opinión de los expertos en relación a los alimentos que se consumen y
lo que se debe consumir.
2. Metodología
En
cuanto a las metodologías que utilizamos el método deductivo partimos de lo
general a lo particular utilizando método mixto (cualitativo y cuantitativo).
1.-
Indagamos en revisar investigaciones previas relacionadas con el tema en el
sector donde se pretende realizar el estudio.
2.-Selecionamos
artículos, estudios e información que consideramos fuera pertinente para
consolidar las bases para justificar la investigación.
3.-
Seleccionamos fuentes de información, que indican los requerimientos, diarios
que un adolecente y joven necesita para cubrir sus necesidades diarias.
4.-
Se creó una entrevista para expertos en nutrición para conocer si la
alimentación, que se comercializa en el municipio de Atotonilco el alto,
Jalisco. Cumple con los requerimientos mínimos diarios o esta equilibrada en
macronutrientes.
5.-
Se creó una encuesta para aplicar a jóvenes y adolescentes, para explorar sus
hábitos alimenticios, así como usos y costumbres en relación a la alimentación
en su vida cotidiana.
6.-
Se creó un programa de acción para la investigación, que siendo sincero no se
cumplió ya que no revise las fechas del curso y me extendí hasta
diciembre. Que por cuestiones de
trabajó, no quería verme muy apretado, ya que al inicio del ciclo escolar nos
atiborran de trabajo.
Plan de trabajo
Agosto 15 al 15 de
Septiembre de 2018
|
Investigación documental y
de campo, para conocer qué elementos debe incluir una alimentación adecuada y
poder clasificar la dieta de los entrevistados en buena, regular y mala. De
esa manera establecer parámetros.
|
15 de sep15 de septiembre al
30 de septiembre de 2018.
|
Creación de Ítems, para
armar las entrevistas y poder rescatar la información deseada.
|
1 al 30 de Octubre de 2018.
|
Recolección de datos,
clasificación, análisis y graficar de resultados
|
1 al 20 de noviembre de 2018
|
Creación del reporte final
de la investigación.
|
Recursos
Materiales
|
Digitales o tecnológicos
|
Humanos
|
Financiero
|
Hojas, lápiz, marca textos,
cintas, compiladores, etc,
|
Computadora
Impresora
Internet
Programas específicos
|
Mi persona, citar a un
nutriólogo del particular.
Entrevistar a un nutriólogo
del sector salud. Tener mínimo 4 opiniones diferentes de expertos en la
nutrición.
|
No se cuentas
Se buscará realizarla
con lo que se tiene al
alcance.
|
Reflexión
Ya
en ocasiones anteriores he realizado diferentes tipos de investigación, por el
tipo de trabajo que tengo, por tal motivo las dificultades que se puedan
presentar serán sobre la marcha de la investigación.
7.- Análisis e interpretación de los
resultados de los resultados.
8.- Creación de reporte final de
investigación y comparación de datos.
3.
RESULTADOS
El tema de estudio es la alimentación de
adolescentes y jóvenes del municipio de Atotonilco el alto Jalisco.
Se utilizó información diversa de fuentes confiable
que podemos revisar en cualquier momento ya que la mayoría de ella se encuentra
en la web, dispuesta para quien guste checarla, sin importar el lugar donde se
encuentren.
Si tomamos en cuenta que la mayoría fueron extraídos
de google Google Académico, Redalyc,
Academia.edu,
RefSeek
y algunos otros que refieren tener una buena reputación por
sus publicaciones confiables y de calidad.
Así mismo los hechos y actividades que se
desarrollaron en el presente trabajo son confiables, y pueden ser verificables
en todo momento.
Durante la presente investigación se presentan
aspectos de suma importancia que abren la posibilidad de otras investigaciones
como la alimentación de las familias de medios y bajos recursos, etc. Los conceptos más importantes que pude
identificar son aquellos que utilizan los nutriólogos y que no domino bien esto
relacionado al lenguaje técnico de los nutriólogos y tengo que darme la
oportunidad de investigar sus significados.
Mi punto de vista en relación a lo acontecido en la
presente investigación, es el siguiente, el tiempo destinado a realizarla fue
para mi punto de vista muy poco, ya que tenía muchas más actividades, por ese
motivo lo calendarice a un a temporalidad que me permitiera profundizar más en
cuanto a la exploración, aplicación y análisis de los resultados, sin embargo
debido a los tiempos establecidos en el calendario del curso, no fue como yo lo
diseñe de tal manera que no tome en cuenta el calendario y me extendí hasta
diciembre, esto pensando en los diferentes compromisos que tengo, otro de los
aspectos que llamaron mi atención son algunos datos de importancia que pude percibir
en otros estudios, como el fenómeno de las señoras amas de casa que tienen que
laborar, dejando de lado una serie de actividades que estaban a cargo de ellas
tales como la alimentación, los que aceres de la casa, el cuidado de los más
pequeños etc. Sé que es un tema de interés que dejaremos ya que, si bien la
modernidad trae consigo muchos beneficios también tiene una serie de exigencias
que le demanda a muchas familias esto solo para poder cubrir sus necesidades
más básicas, en cuanto a los resultados de la alimentación que llevan los
jóvenes de aquí de Atotonilco el alto, Jalisco puedo referir lo siguiente:
Preguntas
|
Nohely
Alejandra Torres Navarro
|
Sthefanie
Gama Ríos
|
Tomado en cuenta
las características generales de un adolescente ¿cuál sería una alimentación
balanceada sugerida para un desarrollo normal (sin hacer actividad física)?
|
Dieta básica modificada: 55% carbohidratos,
20% proteínas, 25% lípidos del total de la dieta. También se necesita una
correcta hidratación de un litro a un litro y medio de agua pura por día,
pocas harinas refinadas (como panes) y dejar los dulces para fines de semana
y eventos especiales.
|
Incluir los macro y micro nutrientes necesarios. Adecuado aporte
de HC, Ps y Lp
|
Tomado en cuenta
las características generales de un Joven ¿cual sería una alimentación
balanceada sugerida para un desarrollo normal (sin hacer actividad física)?
|
Según el resultado
de su gasto energético basal se tendría que dar 50% carbohidratos, 20%
proteinas y 30% lípidos. Es importante, al igual que en el adolescente
mantener una correcta hidratación en todo momento, pero debido a que inician
problemas de digestión en jóvenes se recomienda también una alimentación alta
en fibra, que se consigue de verduras, legumbres y en algunos cereales
integrales.
|
Además de disminuir grasas saturadas y
azúcares refinados
|
¿Qué conocimientos de
nutrición consideras importantes debe tener cada persona para poder
alimentarse adecuadamente?
|
Lo que es una dieta
correcta: balanceada, adecuada, equilibrada, variada e inocua. Sería correcto
que conocieran de los alimentos de temporada para evitar un gasto mayor en
cuestión de la economía familiar y también es útil conocer métodos de cocción
para que aprendan a cocinar sin agregados.
|
Beneficios de una
alimentación saludable, dieta correcta, ejemplos de comidas saludables,
disminución de alimentos poco saludables, estadistas a nivel nacional sobre
el sobrepeso-obesidad y enfermedades crónico degenerativas en México y las
consecuencias de dichas enfermedades
|
¿Quién es el principal
responsable de la buena alimentación en el hogar y por qué?
|
2 respuestas
La madre. Generalmente
la mamá es la encargada de realizar las comidas y de planear el menú
familiar.
|
La mamá ya que es la
responsable por lo general de cocinar y ser ejemplos de hijos y esposo
|
¿Según tu experiencia
y conocimientos del área en cuantos momentos durante el día debe alimentarse
una persona y por qué?
|
Depende de lo que esté
buscando. Si una persona busca bajar de peso lo ideal es que coma 5 veces al
día, 2 colaciones y tres comidas principales, pero si estamos hablando de una
dieta base en la que se busca estar saludable se pueden realizar tres comidas
en las que se incluyan el porcentaje de kilocalorías de las colaciones y no
hay ningún problema, siempre y cuando se mantenga la cena baja en
kilocalorías respecto a los otros dos tiempos de comida.
|
Mínimo 2 a 3 veces
esto dependerá de individuo y sus tiempos. Estos tiempos de comida tendrán la
función de alimentar y nutrirlo
|
¿Qué opinión tienes de la comida que se vende
en tu este municipio y su valor nutricional que contiene?(puedes citar 2 o 3
ejemplos)
|
Realmente es muy variado. el valor nutricional de las mayoría de
las comidas que puedes conseguir es adecuado los tacos, las tortas, las
hamburguesas son alimentos que generalmente se encuentran bien balanceados,
tienen carbohidratos, tienen proteínas y tienen lípidos o grasas saludables,
el problema viene a ser la cantidad o las veces que se pide el mismo
platillo. pero hablando en general, consideró que Atotonilco tiene una muy
buena variedad nutricia, una alta calidad alimenticia y un buen valor
nutricional
|
Más que su contenido nutricional, son
alimentos tradicionales de la region y tienen un valor cultural-familiar cabe
señalar que varios de ellos son poco saludables y altos en grasa o CH pero
tiene un gran peso en la tradición culinaria de las familias que habitan en
el municipio. Cómo nutrióloga recomiendo el consumo ocasional de ellos y
nueva excederse
|
¿En lista que aspectos influyen para que una
persona tenga malos hábitos alimenticios y justifica por qué?
|
Primero la educación en casa, si una persona
está acostumbrada a ver comer a alguien ciertas cosas es normal que esta
persona lo repita en su juventud o en su adultez por qué es lo que conoce. En
segundo la situación económica, ahora es común que las cosas sanas cuesten
más que una bolsita de papitas, si una persona no tiene un ingreso fijo o no
tiene un buen ingreso obviamente no va a poder consumir alimentos sanos
porque en este caso va a valer más la cantidad que la calidad. Y por último,
estamos acostumbrados a platillos grandes y no medidos. Desde pequeños se nos
ha dicho que un buen restaurante es el que sirve platillos grandes, que un
niño sano es el que come mucho y no necesariamente es así. Hay que aprender a
consumir porciones adecuadas a nuestro tipo de vida, a nuestra edad y en
general a todos los factores que nos distinguen como individuos.
|
Falta de conocimientos de estadistas
nacionales y consecuencias de enfermedades crónicas degenerativas
relacionadas con la alimentación, un grande desinterés personal, falta de
motivación, poco interés por parte del sector salud público en hacer
publicidad en hábitos saludables de alimentación
|
¿Cómo consideras la alimentación de nuestra
cultura como mexicanos y por qué?
|
La alimentación es buena,
es variada, de hecho no hay ningún pero que se le pueda poner a la comida y a
la alimentación mexicana, es apta nuestro estilo de vida. El problema viene a
ser que preferimos un buen plato o un plato grande de algún alimento a uno
más pequeño que contenga varios, pero de hecho la alimentación mexicana está
considerada como una de las mejores del mundo porque en la mayoría de sus
platillos se encuentran todos los grupos alimenticios y están muy muy bien
equilibrados.
|
Mala , por el grande problema epidemiológico
que tenemos en: obesidad, cancer, DM, hipertensión, síndrome metabólico etc,
una mala alimentación excesiva en azúcares y grasas y deficiente en alimentos
saludables y el desinterés de gran parte de la población mexicana a la salud
|
¿Qué
deficiencias son las que identificas con mayor frecuencia en la alimentación
de los adolescentes y jóvenes?
|
La de fibra y vitaminas. Es común que los adolescentes y los
jóvenes no consuman verduras, y precisamente en este grupo de alimentos es en
el que se encuentran estos dos, lo que los hace susceptibles a cierto tipo de
enfermedades como lo es la anemia.
|
Alto
consumo de grasas, azúcares refinados y deficiente consumo de frutas y
verduras
|
¿Qué
estrategias utilizarías para orientar a las personas y mejorar sus hábitos
alimenticios?
|
Acomodarme a su estilo de vida Y a partir de ahí empezar a meter
poco a poco variaciones a la dieta que puedan ayudar a calmar esas
deficiencias, pero esto se debe de realizar poco a poco, a nadie le gusta que
se metan con su estilo de vida, por más que sea para su bien. Lo segundo es
educar con casos, casos verídicos, para que las personas se sientan
identificadas en algún momento y logren analizar y captar lo que puede
suceder si estos malos hábitos continúan. Por último, crear menús que
incluyan variedad de alimentos en los que el sabor sea bueno pero que
mantengan a raya la situación económica de la persona cuidando su salud al
mismo tiempo
|
Mayor
difusión de una alimentación saludable ( beneficios, ejemplos sencillos de
comidas) invitar a la población a seguir una alimentación saludable, dar
seguimiento de cualquier acción, Motivar a mi población, fomentar la
actividad física
|
Una de los expertos sugiere la dieta de un joven
debe ser cubierta de la siguiente forma 55% carbohidratos, 20%
proteínas, 25% lípidos del total de la dieta. Muy
similar a las recomendaciones diarias de la página web siguiente (Dietética, s.f.) por lo cual consideramos que es aceptable ya que
más de una fuente bibliográfica sustenta esos porcentajes.
Ambas nutriólogas refieren que se debe tener cuidado
con el consumo de azucares refinados y alimentos con grasas saturadas, también
puedes consultar (Arenas, s.f.) quien refiere que el
abuso en los alimentos y más en cierto grupo de ellos provoca que los mexicanos
sufran obesidad, esto aunado a la falta de actividad física.
En un reactivo cuestiono a los especialistas de como
consideran los alimentos mexicanos y encontré que una de ellas comenta que es
mala y otra considera que es buena y coincido con la segunda la mayoría de
alimentos preparados están compuestos por la mayoría de grupos alimenticios,
haciéndola completa.
Coincido con ellas dos ya que, si es necesario
educar a las nuevas generaciones, para que aprendan como alimentarse y evitar
muchas de las enfermedades degenerativas que en la actualidad son un problema
de salud pública.
Puedo concluir con las lecturas de algunos artículos
y los resultados de las encuestas a los expertos, que en si la alimentación no
es mala. Los hábitos de las personas son
los que hacen que su alimentación sea deficiente. Empero necesito más tiempo
para ampliar la investigación poder determinar de manera más clara los
requerimientos e indagar masen el tema central.
Presento a
continuación el resultado de las encuestas, que se realizaron a los
adolescentes y jóvenes, que nos permitieron compartir con nosotros sus
costumbres.
Si observamos la
tendencia de repuesta de la gráfica final, nos podemos dar cuenta que la
mayoría de los jóvenes tiene un comportamiento muy parecido eso nos alerta
delos errores que estos sectores de la población pueden cometer.
4.
CONCLUSIÓN:
Puedo
concluir con este pequeño estudio que la alimentación de los adolescentes y
jóvenes de Atotonilco el alto, Jalisco es de regular a mala como lo demuestra
la gráfica siguiente:
Existen carencias en diferentes grupos
alimenticios, por lo tanto, no es posible que puedan preservar su salud a lo
largo de su vida y puedan ir desarrollando una serie de enfermedades
acumulativo degenerativas, de tal manera que es urgente el implementar acciones
en los diferentes niveles educativos, para educar a las nuevas generaciones,
por tal motivo veo la oportunidad de estudiar esta licenciatura y contribuir
con un pequeño granito de arena para
mejorar el estilo de vida primero de mi familia, posteriormente de mis
estudiantes.
Cabe mencionar que la modernidad produce una
serie de factores que intervienen no solo en los hábitos alimenticios,
intervienen en todos los aspectos del desarrollo de la familia de ahí que
pueden surgir muchos temas para explicar cómo funcionan las familias en la
actualidad.
5.
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía
·
LA
ALIMENTACIÓN DE LOS ESCOLARES DE TRECE AÑOS DEL MUNICIPIO DE ZARAGOZA M.”
Rosario Casado Górriz (l), Inmaculada Casado Górriz (2) y Gabriel J Díaz
Grávalos (3) (1) Práctica privada, Zaragoza (2) Equipo Atención Primaria
Allariz, Ourense. (3) Centro de Salud Cea, Ourense
·
Martínez
Rubio, A.; Grupo PrevInfad / PAPPS Infancia y Adolescencia Supervisión de la
alimentación en la población infantil y juvenil Pediatría Atención Primaria,
vol. X, núm. 37, enero-marzo, 2008, pp. 99-133 Asociación Española de Pediatría
de Atención Primaria
·
Patrones
dietarios en adolescentes mexicanas. Una comparación de dos métodos. Encuesta
Nacional de Nutrición, 1999 Ana Lilia Lozada, M en C,(1) Mario Flores, M en
C,(1) Sonia Rodríguez, M en C,(1) Simón Barquera, MC, PhD.(1)
·
DINÁMICA
FAMILIAR y su relación con hábitos alimentarios M. García, J. Pardío, P. Arroyo
y V. Fernández
·
Estudios
sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género Sara
Elena Pérez Gil-Romo, Lic en Nutr, Lic en Soc, D en Antr,(1) Silvia
Díez-Urdanivia Coria, Lic en Nutr, M en Des Rural(2)
·
Monárrez-Espino,
Joel Salud y nutrición en adolescentes tarahumaras Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, vol. 47, núm. 1, 2009, pp. S87- S92
Instituto Mexicano del Seguro Social Distrito Federal, México
·
En la hoja siguiente anexo la foto de la carpeta que
utilice para recabar la información necesaria para la pequeña investigación.
·
martes, 21 de agosto de 2018
ENCUESTA Y RESULTADOS
Actividad 2. Aplicación de encuesta y
análisis de resultados
Aplicación de encuesta y análisis de resultados
Indicaciones:
1. Elaboramos una encuesta con 10 preguntas sobre
el tema que estamos elaborando nuestro proyecto de investigación y la aplicamos a
una población de 10 personas.
2. Sistematizamos los datos obtenidos, generamos las
gráficas correspondientes con su respectiva interpretación.
3. El documento que entreguemos debe contener la
sistematización de las variables generales de la población encuestada.
Producto
Realiza una impresión de pantalla de
tu encuesta, así como del análisis e interpretación de los datos obtenidos ya
publicados en tu blog, pégalas en el archivo de texto que abrimos en
la sesión anterior. Dicha impresión de pantalla formará parte de una de tus
evidencias que integrarás y enviarás a través de la sección de tareas al
finalizar la Unidad 3.
Encuesta:
Hábitos
alimenticios en jóvenes y adolescentes en Atotonilco el alto, Jalisco
1.- ¿Cuántas comidas realizas al día?
a) 5 comidas
al día, 3 principales, media mañana y media tarde.
b) 2-3 comidas
abundantes.
c) Depende de
los días.
2.- ¿Cuántos litros de agua bebes al dia?
a) 2 litros.
b) Bebo poca agua diariamente.
c) menos 1 litro.
3.-¿Cuántas raciones de fruta y verdura consumes diariamente?
a) 2-3 piezas de fruta y 1-2 de verduras.
b) No como todos los días frutas y verduras.
c) 1 pieza de fruta y 1 de verdura.
4.- ¿Qué cantidad de pan consumes?
1-2 veces al día.
No como nada o casi nada.
2-3 veces a la semana.
5.- ¿Con qué frecuencia come legumbres (lentejas, garbanzos, alubias...)?
a) 1 vez a la
semana.
b) De vez en cuando.
c) 2 o más veces a la semana.
6 ¿Cuántas veces a la semana comes pescado?
a)
Como mucho 1-2 veces a la semana.
b) De vez en cuando.
c)
3 o más veces a la semana.
7 ¿Con que frecuencia comes carnes grasas o embutidos?
a) 1-2 veces a la semana.
b) Todos los días.
c) 3-4 veces a la semana.
8
¿Cuál de las siguientes respuestas reflejas tu consumo del Alcohol?
a) No bebo, pero ocasionalmente tomo un vaso de vino.
b) Bebo todos los días.
c) Solo los fines de semana.
9 ¿Tienes en cuenta
que tipo de aceite y grasas utilizas habitualmente para cocinar o aliñar las
ensaladas?
A ) Utilizo aceite de oliva, girasol, maíz o
soja.
b) Utilizo aceites diferentes , mantequilla , margarina o manteca.
c) A veces.
10 ¿Consumes
refrescos azucarados, bollería industrial, aperitivos como patatas fritas etc?
a) Sólo de manera ocasional.
b) Todos los día.
c) Varias veces a la semana.
La encuesta anterior tiene como
objetivo, recabar información necesaria para conocer los hábitos de alimentación
que tienen los adolescentes y jóvenes de Atotonilco el alto, Jalisco, cabe
mencionar que la muestra es muy pequeña pero aun así nos sirve parta darnos una
idea general de los usos y costumbres de la población a estudiar.
La
encuesta la realice atreves de la herramienta de documentos Google, ya me permite enviar la solicitud de la
encuesta a toda persona que tenga WhatsApp, correo electrónico o cualquier otra
rede social, solo debe ingresar al siguiente link:
contestar
y enviar las repuesta y listo esto facilita realizar la actividad, solo es
esperar que las personas que reciben el mensaje puedan contestar y listo.
Indicaciones:
1. Elaboramos una encuesta con 10 preguntas sobre
el tema que estamos elaborando nuestro proyecto de investigación y la aplicamos a
una población de 10 personas.
2. Sistematizamos los datos obtenidos, generamos las
gráficas correspondientes con su respectiva interpretación.
3. El documento que entreguemos debe contener la
sistematización de las variables generales de la población encuestada.
A continuación,
revisaremos e interpretaremos los resultados, obtenido en la presente encuesta.
Se entrevistaron
20 personas en total, oscilando de los 12 años hasta los 20 aproximadamente, la
mayoría de ellos estudiantes activos, con los siguiente resultados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)