sábado, 11 de agosto de 2018

Marco Teórico


Actividad 2. Análisis y abstracción de información

Análisis y abstracción de información
Marco teórico


Problema de la investigación:

Con la intención de conocer los usos y costumbres de la adolescencia y juventud de mi comunidad en el tema de la alimentación, me permito indagar sobre la manera de nutrirse en esta etapa tan importante de la vida, conocer los factores que se involucran en esta área de la vida, realizando un análisis en primer momento puedo comprender que la dinámica de la vida ha cambiado, en relación al funcionamiento que se tenía hace algunos años, sobre todo de la integración familiar y de los roles que juga cada integrante, ya que la exigencia de la modernidad modificar estos roles delas familias y por lo tanto sus integrante y usos y costumbres. Históricamente la mujer juega un papel determinante en la alimentación del hogar, desafortunadamente la exigencia económica de la modernidad obliga a muchas amas de casa a la laborar largas jornadas de trabajo no muy bien remunerados, descuidando algunos ámbitos de la dinámica familiar tales como la responsabilidad de organizar la alimentación familiar entre otros  por lo que coincido con M. García, J. Pardío, P. Arroyo y V. Fernández , en su investigación DINÁMICA FAMILIAR y su relación con hábitos alimentarios  (M. García, 2008)

Por tal motivo me interesa mucho conocer el impacto que este fenómeno puede tener en nuestra sociedad, más en el sector poblacional de la adolescencia a la juventud, de ahí la necesidad de educar adecuadamente nuestros jóvenes en este ámbito de la nutrición adecuada dependiendo sus hábitos y costumbres.

 Tomando como antecedente histórico el siguiente estudio “Patrones dietarios en adolescentes mexicanas. Una comparación de dos métodos. Encuesta Nacional de Nutrición, 1999 Ana Lilia Lozada, M en C,(1) Mario Flores, M en C,(1) Sonia Rodríguez, M en C,(1) Simón Barquera, MC, PhD.(1)”

Conclusiones. Se identificaron patrones dietarios en adolescentes mexicanas y los resultados
de los dos métodos utilizados fueron comparables.  Arrojaron los siguientes resultados los cuales se presentan en las tablas siguientes, los que nos indican el grupo de alimentos que más utiliza este grupo de personas que fueron intervenidas en este estudio. Cabe señalar que el estudio es algo viejo sin embargo creo que eso tiempos la alimentación era de mayor calidad y con mayor cuidado más apegado al cuidado de las amas de casa en la mayoría de los hogares, la modernidad y otros aspectos como el gran mercadotecnia y gran afluencia de vendimias de comida rápida y ricas en carbohidratos, modifican en gran parte los hábitos de alimentación que pueden ser en algunos casas no adecuados para preservarla saludo cumplir con las necesidades alimentarias sugeridas diarias. Así el presente proyecto nos permitirá tener un comparativo del circulo de alimentos que acostumbran los adolescentes y jóvenes de la actualidad con los de hace18 años. 

Me permito citar las tablas siguientes como referente de la forma de alimentarse de ese sector de la población estudiada.
 
   


Bases teóricas:
Con la intención de poder iniciar el estudio de los hábitos de alimentación de adolescentes y jóvenes de la comunidad de Atotonilco el alto, Jalisco. Es necesario conocer cuáles son las necesidades dietéticas sugeridas para este rango de edades.
Para lo cual entrevistare a por lo menos 4 especialistas y buscare en diferentes fuentes las sugerencias de alimentación para este sector dela población.


Bibliografía

·         LA ALIMENTACIÓN DE LOS ESCOLARES DE TRECE AÑOS DEL MUNICIPIO DE ZARAGOZA M.” Rosario Casado Górriz (l), Inmaculada Casado Górriz (2) y Gabriel J Díaz Grávalos (3) (1) Práctica privada, Zaragoza (2) Equipo Atención Primaria Allariz, Ourense. (3) Centro de Salud Cea, Ourense

·         Martínez Rubio, A.; Grupo PrevInfad / PAPPS Infancia y Adolescencia Supervisión de la alimentación en la población infantil y juvenil Pediatría Atención Primaria, vol. X, núm. 37, enero-marzo, 2008, pp. 99-133 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

·         Patrones dietarios en adolescentes mexicanas. Una comparación de dos métodos. Encuesta Nacional de Nutrición, 1999 Ana Lilia Lozada, M en C,(1) Mario Flores, M en C,(1) Sonia Rodríguez, M en C,(1) Simón Barquera, MC, PhD.(1)

·         DINÁMICA FAMILIAR y su relación con hábitos alimentarios M. García, J. Pardío, P. Arroyo y V. Fernández

·         Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género Sara Elena Pérez Gil-Romo, Lic en Nutr, Lic en Soc, D en Antr,(1) Silvia Díez-Urdanivia Coria, Lic en Nutr, M en Des Rural(2)

·         Monárrez-Espino, Joel Salud y nutrición en adolescentes tarahumaras Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 47, núm. 1, 2009, pp. S87- S92 Instituto Mexicano del Seguro Social Distrito Federal, México

No hay comentarios.:

Publicar un comentario